admin

Del fuego a la pantalla: cómo ha cambiado nuestro sueño a lo largo de la historia

Del fuego a la pantalla: cómo ha cambiado nuestro sueño a lo largo de la historia Dormir bien es algo natural que la humanidad ha practicado desde sus inicios, pero a lo largo del tiempo hemos ido perdiendo esa relación natural con el descanso. Lo que antes era un proceso guiado por la luz del sol y la oscuridad de la noche, hoy está marcado por pantallas, alarmas y horarios exigentes. En este recorrido por la historia del sueño, veremos cómo hemos llegado a la crisis del descanso que vivimos actualmente. Cuando dormíamos al ritmo del fuego y la naturaleza. Hace miles de años, nuestros antepasados ​​vivían en sincronía con el sol. Se despertaban con la luz del amanecer y se recogían al caer la noche. El ritmo circadiano, ese reloj interno que regula el sueño y la vigilia, era guiado por luz natural. Cuando anochecía, las personas se reunían alrededor del fuego. Contaban historias, compartían experiencias del día y, poco a poco, la oscuridad invitaba al descanso. La luz del fuego era tenue y cálida, similar a la luz del atardecer, lo que ayudaba a que el cuerpo fuera produciendo entre otras sustancias adenosina, avisando de la necesidad de descanso y melatonina avisando de la hora de ir a dormir. El cambio radical: la llegada de la luz artificial Todo cambió con la invención de la bombilla y la llegada de las fábricas. De repente, la noche dejó de ser sinónimo de descanso. Las ciudades comenzaron a iluminarse, el sonido de la sirena que levanta al pueblo para ir a trabajar a la fábrica, que después pasó a ser el despertador en cada mesita de noche, que interrumpe el sueño profundo para ir a picar al trabajo, y acortó el tiempo de sueño. El sueño se convirtió en una necesidad secundaria dentro de un sistema productivo. Ruido, velocidad y un mundo que nunca duerme. Con el avance de la tecnología y el desarrollo de las grandes ciudades, el descanso siguió deteriorándose. El ruido de los coches, los aviones que nos transportan en pocas horas a otros husos horarios, los trabajos con turnos nocturnos, las calefacciones, aire acondicionado, alcohol para olvidarnos de las penas, o ansiolíticos para poder  dormir y después necesitamos café para seguir activos, a pesar de seguir cansados, aunque no nos demos cuenta del todo, y a esto se añade la llegada del mundo digital. Sumando factores que han ido desajustando nuestro reloj biológico. El sueño está en peligro de extinción y no se le da importancia El insomnio moderno: una tortura autoimpuesta El sueño es tan necesario que la privación de sueño ha sido utilizada como una herramienta de tortura a lo largo de la historia, porque su impacto en el ser humano es devastador. No dormir bien puede llevarnos al límite de la resistencia física y mental. Aunque en la vida cotidiana no estemos sometidos a interrogatorios o torturas físicas, muchas personas viven una privación de sueño crónica sin darse cuenta, con las pantallas y tecnología, alarmas y horarios estrictos, estrés y ansiedad, mundo activo 24 horas /7 días. Lo que antes se usaba como un castigo hoy lo vivimos como una elección inconsciente, pero el daño a la salud es el mismo: afecta casi todos los sistemas del cuerpo, problemas cognitivos, impacto en el corazón, desequilibrio emocional, sistema inmune debilitado, agotamiento, ansiedad, depresión, etc. Los beneficios de un sueño reparador Vivir respetando el ciclo natural del día y la noche junto al biorritmo personal, es un pilar de salud con grandes beneficios: Mayor claridad mental Más energía y mejor estado de ánimo. Un sistema inmunológico fuerte. Equilibrio hormonal y del peso. Reducción del riesgo de enfermedades crónicas. Y sobre todo energía y vitalidad para desarrollar tus proyectos, y poder disfrutar con mayor bienestar de la vida. Volviendo a nuestros ritmos naturales Recupera la sabiduría ancestral que reside en tus células y transforma cada noche en un momento de reflexión y calma. Exponerte más a la luz natural durante el día, respetar horarios regulares de sueño, en especial al atardecer cuida tu entorno con luces cálidas, aromas relajantes, suelta preocupaciones, favorece la conversación, música y/o lectura agradable, convierte cada noche en momentos de más en paz contigo y tu entorno. Para ello dentro de tu ritmo de vida encuentra tu rutina nocturna, y es que al cerebro le encanta las rutinas y costumbres. Esto es un proceso que paso a paso puedes ir incorporando, póntelo fácil y transforma tus noches en un verdadero descanso reparador para que puedas disfrutar del día.

Del fuego a la pantalla: cómo ha cambiado nuestro sueño a lo largo de la historia Leer más »

El apio simbolismo y fuente de salud

El apio simbolismo El apio tiene una historia fascinante, rica en simbolismo y usos prácticos. El apiooriginario de las regiones mediterráneas y las zonas húmedas de Europa. Se cree que fue cultivado por primera vez en el siglo IX a.C. como planta medicinal antes de ser consumido como alimento. Los romanos fueron los primeros en domesticar y consumir apio como alimento, especialmente en sopas y guisos. Significado y simbolismo a lo largo de la historia: Pureza y limpieza: Gracias a su frescura, se ha asociado con purificación tanto física como espiritual. Uso ritual en Roma lo empleaban en ceremonias religiosas, considerándolo unamuleto contra el mal de ojo. Fuerza y resistencia: En la cultura griega y romana, se vinculaba con los atletas y guerreros. Las coronas de apio silvestre se otorgaban como premio a los ganadores de los Juegos Ístmicos, antes de que se adoptaran las coronas de laurel. Transición y duelo: En el antiguo Egipto, el apio silvestre se utilizaba como planta ritual. Se han encontrado hojas de apio en tumbas, posiblemente como ofrendas funerarias para guiar el alma en el más allá. En la antigua Grecia, estaba ligado al mundo de los muertos. Equilibrio y armonía: En Oriente, simboliza el balance entre el cuerpo y la mente. Uso medicinal: En Europa medieval, el apio se usaba principalmente como hierba curativa, recomendada por médicos árabes y europeos para tratar problemas digestivos, artritis y resfriados. China antigua El apio ha sido utilizado durante milenios en la medicina china por sus propiedades para calmar el hígado (según la teoría de los órganos) y bajar la presión arterial. En Ayurveda, las semillas de apio (ajwain o ajmoda) son más utilizadas que los tallos. Se emplean para tratar problemas digestivos, inflamación y desequilibrios de Kapha (agua y tierra) y en Vata.(aire y eter) Hoy en día, el apio es apreciado tanto en la gastronomía como en la medicina natural.Para su consumo lo ideal es que este lo más fresco y completo con sus hojas, y si es posible ecológico.Propiedades del ApioHidratación, Antioxidantes al ser rico en flavonoides, vitaminas C y A entre otras, y compuestos fenólicos que combaten el estrés oxidativo, mejora la digestión y regula el tránsito intestinal, minerales esenciales como potasio, magnesio y calcio, efecto diurético,  propiedades antiinflamatorias gracias a sus compuestos como el apigenina y luteolina, lo hace un aliado frente a la artritis. Consejos específicos según la finalidad: 1. Detox y diurético: Jugo de apio por la mañana en ayunas.2. Inflamación: Infusión o guiso con cúrcuma y ajo en la cena.3. Energía: Snack de apio con crema de frutos secos o humus, como aperitivo.4. Digestión: Infusión de apio con jengibre antes de dormir o caldo en elalmuerzo.5. Vitalidad: Ensaladas frescas con apio en almuerzos o cenas. Receta en cambios de estación (sobre todo primavera y verano) Ingredientes:  1 o dos tallos de apio, 1 limón, 2 o 3 dientes de ajo, 1 cebolla, perejil y jengibre fresco cortado en trozos.   Preparación:  Lava, corta los ingredientes y aplasta el ajo ligeramente, si te cuesta digerir el ajo le puedes quitar la yema que está en el centro. Coloca todoen un recipiente con 1 litro de agua. Tiempo de maceración:  Deja reposar de 12 a 24 h, depende de la temperatura externa, el líquido se guarda en una jarra en el frigorífico. Consumo:  Beber un vaso al dia antes de la comida, y los restos sólidos que quedan (cebolla, ajo, jengibre y apio), puedes añadirlos como ingredientes a la ensalada de ese día. Beneficios de la Combinación Propiedad Detoxificación Refuerzoinmunológico Digestión saludable Reducción deinflamación Mejora de lacirculación Descripción Limpia el hígado y los riñones, promoviendo la eliminación de toxinas. Combina antioxidantes, vitaminas y compuestos antimicrobianos para fortalecer las defensas del cuerpo. Alivia problemas gástricos leves, reduce hinchazón y promueve un intestino sano. Disminuye la inflamación sistémica gracias a sus antioxidantesnaturales. Apoya la salud cardiovascular y regula la presión arterial. «Un tallo de apio al día, es un paso sencillo haciaun cuerpo ligero y una mente en equilibrio.»

El apio simbolismo y fuente de salud Leer más »

El cerebro un pilar para tu salud integral

El cerebro un pilar para tu salud El cerebro está en comunicación con el cuerpo y el corazón y viceversa. Cuidar de el no solo es esencial para nuestra capacidad de pensar, sentir y actuar, sino también para garantizar una vida plena, equilibrada y saludable. Cada decisión que tomas, determina tu nivel de bienestar a nivel neurológico, emocional y físico. Aquí te propongo 8 recomendaciones que integran ciencia, bienestar y hábitos cotidianos, para optimizar la salud. Estas propuestas no solo promueven la longevidad y la prevención de enfermedades neurodegenerativas, sino que también fomentan el crecimiento personal, la creatividad y la alegría de vivir. Desde una alimentación consciente hasta el poder transformador del movimiento, la conexión humana, el sueño reparador y el manejo del estrés, cada hábito representa un paso hacia una vida más plena. Además, del valor de la respiración, la risa y el aprendizaje constante como fuentes inagotables de energía y renovación. Acompáñame a descubrir estas claves, que puedes aplicar en tu vida diaria,para construir una base sólida de salud y bienestar. Recomendaciones   Nutrir al cerebro, le encantan las verduras y frutas frescas, frutos secos naturales, alimentos fermentados, que diversifican tu microbiota y mejoran tu inmunidad, pescado (omega 3), y agua. Al Cerebro le hace feliz. Actividad física: mover el cuerpo, estar activo a lo largo de día, y añade a esto el ejercicio físico (caminar rápido, gimnasia, fuerza…) y bailar. Cuando mueves tu cuerpo se producen hormonas de la felicidad llamadas endorfina, crea nuevas conexiones cerebrales (neuroplasticdad), mejora el pensamiento creativo, cuida tu memoria, y favorece la neurogénesis (nuevas neuronas). Sueño saludable: mientras duermes se incrementa el espacio entre las neuronas que permite la limpieza del sistema nervioso por medio de las células gliales (sistema glinfático). Dormir a gusto es necesario para mejorar la inmunidad y la memoria, asentar las experiencias de lo vivido en el día, y previene de enfermedades neurodegenerativas. Manejar el estrés: el estrés pone al sistema nerviosos en situación de peligro, huida, esto produce cortisol, que si sucede de forma frecuente nos lleva a un estrés crónico. Está demostrado que el 90% de lo que nos preocupa no llega a suceder. Si la realidad no la puedes cambiar, si puedes cambiar la forma de pensar la realidad, por tanto, de sentir, y esto cambia tu actitud ante lo que vives. Más recomendaciones Respiración consciente dedica algún instante del dia a observar tu respiración, mejor un minuto que nada, observa por ejemplo como entra y sale el aire por tu nariz, Esto refresca tu mente y aporta calma a tu corazón. Aprende cosas nuevas que te apetezcan, puede ser un idioma, música, montar en bici, viajar, conocer gente, lugares nuevos, caminar por calles que no sueles ir, o llevar a cabo ese proyecto que te apasiona. Un reto: hacer eso que tienes pendiente, por ejemplo, dejar de comerte las uñas, dejar de fumar, dejar de comer dulces, escribir un libro, hablar en público, o lo que para ti ahora sea un reto.Para ello puedes elaborar una estrategia, empezando por preguntarte ¿cómo te sentirías si lo consigues? y ¿qué es lo que te lo impide? y si las ganas de conseguirlo son mayores que la que te lo impiden, empieza tu estrategia poniéndotelo fácil con la ayuda de microhábitos. Amar y Crear vínculos con otras personas que sean constructivas, que te aporten alegría, que aprendas de ellos, que te apoyen, que disfrutes (endorfina). Y una más que es imperdible sonríe, dale ritmo a tu cuerpo al son de la vida. Te puedes jubilar de lo que ya no te hace feliz, pero nunca te jubiles de vivir.

El cerebro un pilar para tu salud integral Leer más »

Respiración nasal y consciente

¿Sabías que la forma en que respiras puede influir en tu energía, concentración y calidad del sueño? Respirar bien va más allá de una simple necesidad fisiológica; afecta directamente tu cerebro, emociones y bienestar general, y parece ser que el número de respiraciones determina la longitud de nuestra vida. Observa como respiras, ¿son respiraciones superficiales?, que no expanden tu diafragma, y cortas, con una media de 15-16 respiraciones por minuto, o ¿son más bien largas y profundas hasta diafragma, abriendo caja torácica?, y ¿además son nasales?, por tanto menor número de respiraciones por minuto. A medida que que estas más cerca de la segunda opción estas aportando mayor calidad a tu vida, ¿Por qué es tan Importante la Respiración?La respiración toca varias áreas del cerebro, especialmente aquellas relacionadas con la memoria, emociones, la percepción de uno mismo y la forma en que te relacionas con los demás. Cambiar tu manera de respirar puede transformar tus emociones y pensamientos. Por ejemplo, la práctica de atención plena a tu respiración y sensaciones corporales es una herramienta que ayuda a entrenar la atención consciente. La Nariz es un TesoroEl bulbo olfativo tiene ruta directa a la memoria y emociones. Cuando inhalas nasal, despacio, suave y silencioso, da tiempo a que la información que entra se almacene en la memoria, y al exhalar nasal, silenciosa y larga, das tiempo a bajar nivel de emociones estresantes. Practicarlo como hábito diario desarrolla la capacidad de elegir como te quieres sentir, esto se entrena, y es clave para dormir mejor. Y además practicando la respiración consciente favorecemos la sincronización de corazones entre las personas. “La respiración es tu gran compañera para realizar un viaje de autoconocimiento”. Beneficios de la Respiración Nasal: Filtración y Limpieza del Aire: La nariz filtra, humedece y calienta el aire antes de que llegue a los pulmones, protegiendo el sistema respiratorio. Absorción de Oxígeno: Usar la nariz permite que el diafragma trabaje mejor y los pulmones sean más eficientes. Producción de Óxido Nítrico: Este compuesto mejora la circulación sanguínea y ayuda a combatir infecciones. Equilibrio del Sistema Nervioso: Respirar de forma lenta y consciente activa el sistema nervioso parasimpático, reduciendo el estrés y promoviendo la calma. Mejor Calidad de Sueño y Rendimiento Físico: La respiración nasal optimiza la postura y mejora el descanso, ayudando en la práctica de la meditación y la atención plena. Escucha interior, con la práctica favoreces el escucharte a ti mismo, como te sientes, y puedes cambiar ese dialogo a más coherente con lo que sientes, piensas haces. Un estudio realizado en el Journal of Applied Physiology investigó cómo la respiración lenta y controlada influye en la variabilidad de la frecuencia cardíaca, un indicador clave de la salud cardiovascular.El resultado fue que los participantes que practicaron respiración lenta (aproximadamente 6 respiraciones por minuto) durante 10 minutos al día mostraron mejoras significativas en la variabilidad de la frecuencia cardíaca (HRV). Una HRV alta se asocia con una mayor capacidad para manejar el estrés y una mejor salud del sistema nervioso autónomo, mejor relación contigo y tu entorno. Para Mejorar tu Respiración: Practica la Respiración Nasal: Haz ejercicios para fortalecer el hábito de respirar por la nariz, y ser consciente de tu respiración. Mantén las Vías Nasales Despejadas: con lavados nasales puedes utilizar la lota, otra opción son los sprays para lavado nasal, con agua de mar o agua con sal. Corrige tu Postura: Una buena postura, mejora la capacidad pulmonar. Boca y Nariz al Dormir: puedes tapar tu boca con tiras bucales, o abrir fosas nasales con tiras nasales, que ayudan a fomentar la respiración nasal durante el sueño. Si te cuesta por la noche empieza poniéndolo a ratos durante el día. Meditación: con practicas como observa rel movimiento de tu respiración, produce cambios en tu cerebro, en la percepción de ti mismo, de tu cuerpo, y de cómo te sientes. Ejercicios útiles Pranayama Técnicas de respiración consciente del yoga para mejorar la capacidad pulmonar. Respiración Profunda Inhala lentamente por la nariz y siente cómo se expande tu diafragma, y que la exhalación por la nariz sea más larga. Observa tu Respiración Durante el día, nota por cuál fosa nasal respiras más y cual menos, es algo que hace nuestro cuerpo de forma natural. Al hacerte consciente vas colaborando en la búsqueda del equilibrio. «Sentir cómo el aire entra y sale de tu cuerpo es una puerta a la libertad.» Thích Nhất Hạn Gracias por leermeMovimiento Salud ConscienteAurora B. Marín

Respiración nasal y consciente Leer más »

¿Cómo me siento? ¿Cómo te sientes?

En estos tiempos de sobreabundancia de información, saturación de demanda en hacer más en menos tiempo, con todas las comodidades básicas, como agua del grifo, lavadora, comida a la vuelta de la esquina, y muchos inventos para hacer más en menos , resulta que hay menos tiempo “para no hacer nada”, algo tan saludable como dar un paseo por la naturaleza y pisar la tierra descalzo, o pararte a preguntarte ¿Cómo me siento?, o a quien tienes a tu lado ¿Cómo te sientes?… Esto también es salud, además de cuidar la alimentación consumiendo alimentos frescos y de temporada, a ser posible de un huerto cercano e ir caminando o en bicicleta a recogerlos, que nos aporta tono muscular ¿Por qué no ocuparnos de entrenar nuestro “tono emocional”?  De vez en cuando vendría bien preguntarse ¿cómo me siento?, o preguntar al otro ¿cómo te sientes?, puede suceder que ni sepas que responder, pero solo con poner la intención en responder la pregunta, y la atención en observar las sensaciones de tu cuerpo, en estómago, pecho, garganta, llevar las manos a esas zonas del cuerpo, hacerte consciente, esto sana y si además te das el momento y espacio de confianza para liberar posibles bloqueos mejor. Soltar, mover el cuerpo, incluso si necesitas gritar, escribir, dibujar, poner música, bailar, o si esás con otra persona ofrecerle tu escucha con actitud presente. Es una gran oportunidad, la de ir desarrollando la capacidad de crecer y aprender del dolor y la alegría, de expresar y compartir, aprendiendo de los errores incluso con humor, esta es una cualidad humana inmensa, que se conoce como resiliencia “La resiliencia más que resistir, es aprender a vivir” B. Cyrulnik Así salimos de la supervivencia grabada en nuestro subconsciente, y que incluso el dolor nos sirva de combustible para avanzar, y esta capacidad es contagiosa. Cuando estamos con otros como espejos nos contagiamos para bien y para mal. Construyendo una red afectiva con nosotros y el mundo, esto fortalece nuestro sistema inmunológico. Se dice que le dolor es parecido a la creación de la perla dentro de una ostra. Cuando un granito de arena entra en su interior y la agrede, la ostra segrega nácar para defenderse, como resultado crea una joya brillante y preciosa, una perla. En estos tiempos de sobreabundancia de información, saturación de demanda en hacer más en menos tiempo, con todas las comodidades básicas, como agua del grifo, lavadora, comida a la vuelta de la esquina, y muchos inventos para hacer más en menos, resulta que hay tiempo «para no hacer nada», algo tan saludable como dar un paseo por la naturaleza y pisar la tierra descalzo, o pararte a prguntarte ¿Cómo me siento?, o a quien tienes a tu lado ¿Cómo te sientes?  Esto también es salud, además de cuidar la alimentación consumiendo alimentos frescos y de temporada, a ser posible un huerto cercano e ir caminando o en bicicleta a recogerlos, que nos aporta un tono muscular ¿Por qué no ocuparnos de entrenar nuestro «tono emocional»? Es una gran oportunidad, la de ir desarrollando la capacidad de crecer y aprender del dolor y la alegría, de expresar y compartir, aprendiendo de los errores incluso con humor, esta es una cualidad humana inmensa, que se conoce como resiliencia. “La resiliencia más que resistir, es aprender a vivir” B. Cyrulnik Así salimos de la supervivencia grabada en nuestro subconsciente, y que incluso el dolor nos sirva de combustible para avanzar, y esta capacidad es contagiosa. Cuando estamos con otros como espejos nos contagiamos para bien y para mal. Construyendo un a red afectiva con nosotros y el mundo, esto fortalece nuestro sistema inmunológico. Se dice que le dolor es parecido a la creación de la perla dentro de una ostra. Cuando un granito de arena entra en su interior y la agrede, la ostra segrega nácar para defenderse, como resultado crear un ajoya brillante y preciosa una perla.  A veces es tan fácil como encontrar un momento de “cómo me siento”.Te invito a la siguiente práctica: Deja por unos instantes lo que estés haciendo y ponte cómoda/o. Observa la postura de tu cuerpo donde estás sentada/o, observa el movimiento de la respiración. Observa mínimo un minuto tus pensamientos, sentimientos, sensaciones corporales. Y te preguntas ¿Cómo me siento? …. puede que aparezcan palabras, o solo sensaciones… Reconoce lo que sientes Vuelve de nuevo a observar la respiración. Después si lo necesitas escribes, mueves el cuerpo, o un instante de silencio. Y regresas a lo que estabas haciendo. Navega por el universo de las emociones, y si necesitas que otro te escuche que sea con alguien constructivo y nutritivo. Así que te animo a que incorpores este hábito en tu vida el preguntarte ¿cómo te sientes? o al otro ¿cómo se siente?, Recuperar la medicina de escuchar, agradecer, sonreír, compartir, expresar, ayuda a mejorar la relación contigo y con el mundo. “Lo que haces hoy, puede mejorar tu mañana” Pararse a sentir, escuchar… como te sientes. Gracias por leermeMovimiento Salud ConscienteAurora B. Marín

¿Cómo me siento? ¿Cómo te sientes? Leer más »

Carrito de compra